
"Nada podemos esperar sino es de nosotros mismos " J.G. Artigas
Educación Preescolar
15.10.2014 10:46EDUCACIÓN PREESCOLAR O INICIAL.
La Administración Nacional de Educación Pública de Uruguay a definido la atención a la Educación Inicial de niñas y niños de 4 y 5 años, según lo establecido en la Ley de Educación 18439, capítulo 2, artículo 7.
Esta etapa de la vida es la de mayores aprendizajes y, también, es el período en el que la diferencia de los capitales culturales de los niños es más fuerte, los que dependen de la situación socio-económica de la familia de cada niño.
En Uruguay la educación preescolar surge debido al impulso de José Pedro Varela, quien, en 1874, publico La Educación del Pueblo, introduciendo grandes cambios en la educación, el cual además dedico uno de sus capítulos a los Jardines de Infantes. Y en 1892 Enriqueta Compte y Riqué, fundó el primer Jardín de Infantes de Uruguay y de América, basado en los preceptos varelianos de laicidad y gratitud. En 1890 se había inaugurado los cursos para maestras de Jardines de Infantes. Enriqueta dirigía el Jardín, preparaba a las maestras y elaboraba los programas específicos para el área.
Algunos de sus planteamientos fueron, la necesidad de una Educación Inicial a edades tempranas como forma de responder a: Los cambios en la composición familiar y la inserción de la mujer en el mercado laboral.
Los objetivos generales de la Educación Inicial propuestos en la Ley 17.015 (promulgada el 20 de octubre de 1998)
Dictase normas referentes a la Educación Inicial que se dispensa a niños menores de seis años.
El Senado y la Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay, reunidos en Asamblea General.
Decretan:
Artículo 1º Establéese que la Educación Inicial es la que se dispensa a niños menores de seis años de edad para su desarrollo biopsicosocial integral y armónico, mediante experiencias sistemáticas institucionalizadas de socialización pedagógica.
Artículo 2º Serán objetivos generales de la Educación Inicial:
A) Fomentar los procesos de estructuración del pensamiento, de las habilidades cognitivas y destrezas propias de la edad del niño, la capacidad de imaginación y creación, la forma de expresión verbal de sus pensamientos y sentimientos.
B) Favorecer su maduración sensorio motora, su crecimiento socio afectivo, las manifestaciones lúdicas y estéticas, el conocimiento de su propio cuerpo y de sus posibilidades de acción para la adquisición progresiva de su autonomía e identidad.
C) Desarrollar su capacidad de aprendizaje mediante la motivación y el
aprestamiento para la adquisición de la lectoescritura y para la solución de problemas de relaciones y operaciones matemáticas básicas.
D) Promover los procesos de socialización y el establecimiento de relaciones de reciprocidad, participación y hábitos de convivencia grupal, conforme a criterios de respeto y cooperación.
E) Fomentar hábitos de alimentación e higiene personal y actitudes que promuevan una vida sana, así como la conservación del medio ambiente.
F) Fortalecer los vínculos entre la institución educativa, la familia y la comunidad.
G) Coadyuvar en la prevención de los efectos negativos para el normal desarrollo del niño, originados en deficiencias de orden biológico, nutricional, familiar o de contextos de riesgo, mediante programas de educación compensatoria y acciones coordinadas con instituciones especializadas de la comunidad.
Además se tiene en cuenta las bases curriculares, por lo cual la elaboración del nuevo Programa de Educación Inicial para 3, 4 y 5 años. Dicho diseño parte de un enfoque de la Educación Inicial que implica un concepto de hombre libre, creativo, responsable, crítico y solidario y una concepción de la educación que permita este proyecto, con un docente como mediador del proceso de acceso a la cultura.
El programa apunta a lo largo de la socialización y la alfabetización del niño de 3 y 5 años. La socialización entendida como la orientación hacia la apropiación y recreación de todo lo que implica la convivencia social: modelos normativos, pautas, valores, hábitos y modos de interacción.
La alfabetización como proceso de asimilación y reelaboración personal del universo simbólico, lógico e imaginativo, producto de una determinada época.
El diseño del programa integra los contenidos entorno a tres áreas.
-Conocimiento de sí mismo.
-Conocimiento del ambiente.
-Comunicación.
De cada área se derivan contenidos estructuradores-organizadores que permiten un abordaje integrado de conceptos, procedimientos, actitudes y valores. Se destacan algunas innovaciones que responden a consideración del desarrollo del conocimiento disciplinar actual como son, por ejemplo el enfoque sociolingüístico a nivel de la comunicación, la inclusión del área de tecnología y la dimensión ecológica en el abordaje de las relaciones del hombre con el entorno físico, los demás seres vivos y consigo mismo.
La educación Preescolar ha dado como resultado un descenso en las repeticiones de primer año de escuela y además a favorecido a las familias de bajos recursos económicos.
IVANA NUÑEZ MORALES
3º A MAGISTERIO.
Bibliografía:
ANEP, “Ahora me toca a mí”.
—————