"Nada podemos esperar sino es de nosotros mismos " J.G. Artigas


HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA

13.10.2014 18:29

Durante la antigüedad y la Edad Media se generó una gran preocupación científica, ante la lucha contra el delito.

Se le dio mucha importancia a estos problemas, donde ilustres filósofos dieron su opinión al respecto y sobre los castigos que se debían aplicar a los delincuentes.

En esta época se pensaba que el delito, era causado por defectos físicos y mentales, producto de los rasgos hereditarios.

La humanidad a lo largo de la historia ha tenido diferentes formas de castigos, entre las que podemos distinguir:

Venganza comunal y venganza privada: si un individuo ha causado daño a otro debe sufrir por ello, es decir, el pueblo hace justicia por mano propia ante el agravio inferido a uno de sus miembros.

Expiación o satisfacción: de origen judeo-cristiano tiene como objetivo la búsqueda del perdón divino, a través del dolor que redime.

Protección de los ciudadanos o correccionalista: El aislamiento de los delincuentes del resto de la sociedad es una norma tipificada como castigo, tendiente a disminuir el número de infractores libres y proteger a la comunidad.

Rehabilitación del delincuente: Algunos tratadistas defienden que el castigo debe ser planificado y diseñado de tal manera, que fuera capaz de transformar los valores y actitudes del delincuente, de modo que en el futuro no desee cometer más delitos.

Tomás Moro, fue el primero en resaltar la conexión del crimen con los factores socio económicos y con la estructura de la sociedad a fines del siglo XV y principios del siglo XVI.

El crimen responde a una serie de factores, tales como, déficit cultural y educativo, guerras, el ambiente social o la ociosidad, etc.

Cesar Lombroso, perteneciente a la Escuela Positiva (1835-1909) postula al delito como resultado de tendencias innatas, de orden genético, observables en ciertos rasgos físicos o fisonómicos de los delincuentes habituales (asimetrías craneales, determinadas formas de mandíbula, orejas, arcos superciliares, etc.). Sin embargo, en sus obras se mencionan también como factores criminógenos el clima, la orografía, el grado de civilización, la densidad de población, la alimentación, el alcoholismo, la instrucción, la posición económica y hasta la religión.

Enrico Ferri (1856-1929) se enfocó en el estudio de las características psicológicas, las cuales consideraba como responsables del desarrollo de la criminalidad en el individuo. Estas características incluían el habla, la escritura, los símbolos secretos, el arte y la literatura, así como la insensibilidad moral y la falta de repugnancia a la idea y ejecución de la ofensa, previo a su comisión, y la ausencia de remordimiento después de cometerla.

Ferri alegó que los sentimientos como la religión, el honor y la lealtad no contribuían al comportamiento criminal, sino que argumentó que eran otros sentimientos, como el odio, el amor, la vanidad los que influenciaban grandemente pues tenían más control sobre la moral de las personas.

La criminología positiva en sus inicios no busco establecer como factor de delito una anormalidad física-psíquica, pero posteriormente comenzó a estudiar a los delincuentes encarcelados, a hacerles fotografías y tomarles medidas y enlistarlos según sus características físicas. A partir de esto se comienza a perfilar la idea de un status criminalis con catálogo de datos de delincuentes nacionales.

La escuela positiva influye en las prácticas policiales y de administración de la justicia a través de un sistema de identificación de delincuentes, un sistema de medición antropométrica y de clasificación de expedientes.

En 1900 se inaugura la nueva penitenciaria de Lecumberri bajo el concepto del panóptico y en 1905 se inaugura la Colonia Penal Federal Islas Marías bajo el concepto de aislamiento para los incorregibles.

En la actualidad la criminología se deriva de diferentes ramas de la investigación humana, y es la ciencia que estudia las causas antropológicas, sociológicas y psicológicas de la criminalidad, es decir, por qué ocurre.

Las ramas más importantes de la criminología son las investigaciones médicas, con importancia en la medicina legal; la antropología psíquica; la biología hereditaria de las llamadas psicología médica y de la caracterología.

En cambio la criminalística determina si un hecho tiene relación penal o no, ocupándose de su reconstrucción, la participación o interacción de ciertos actores en él, es decir, cómo ocurrió.

A la hora de identificar criminales se usa el identikit que es la superación del retrato hablado. Consiste en el registro de las características faciales del sospechoso, sobre la base de 540 rasgos fisonómicos diversos; los cuales se exhiben al testigo mediante la superposición de placas transparentes. Fue utilizado por primera vez en Inglaterra en 1961 y hoy día tiene su mayor uso en EE.UU., donde cuentan con una clasificación completa de las características de los rasgos predominantes en el país.

Diferentes investigaciones debelan:

¿Cómo los asesinos en serie pueden asesinar a tanta gente “sin que les tiemble el pulso?” la mente de los mismos no funciona igual que la nuestra, estudios demuestran que estos nunca desarrollan un sentido de pertenecía al mundo. La carencia de este desarrollo lleva a que estos no simpaticen ni sientan empatía por sus víctimas ya que no desarrollan ningún nexo emocional con ellos.

Según estudios realizados sobre asesinos en serie, se dice que el 44% se inicia entre los 20 y 30 años, y el 89% de las víctimas son blancas.

Algunas frases de asesinos en serie:

¿Qué es uno menos? ¿Qué significa una persona menos en la faz del planeta?” Ted Bundy.

Siempre me pregunté cómo sería matar a alguien, y mira tú lo que era.” Gary Ridgway.

Los psicópatas no tienen miedo: en el caso de condicionamiento del miedo, muchos investigadores emplean un cierto tono antes de la administración de una descarga eléctrica. A medida que el cerebro de una persona normal comienza a asociar el tono con el shock, la respuesta normal al tono es la ansiedad. Sin embargo, los cerebros de psicópatas no muestran ningún cambio cuando se reproduce este tono antes de la descarga eléctrica.

Frase de un criminal antes de morir: “Que alegría morir en la silla eléctrica. Será el último escalofrió. El único que todavía no he experimentado.” Albert Fish.

¿La literatura puede inspirar un asesinato? Entre las pertenencias de muchísimos asesinos de altos perfiles se encuentra una copia del libro The Catcher in the Rye, se especula que la novela considerada un clásico de la literatura estadounidense, inspiro o influencio varios asesinatos. Siendo el más célebre el de John Lennon. Su asesino, Mark David Chapman se identificaba obsesionadamente con el autor, JD Salinger, y consideraba el asesinato de Lennon como el capítulo 27 del libro (que termina en el 26).

Para finalizar el artículo el caso de “La Condesa de la Muerte”: La Condesa Isabel Bathory es considerada la asesina en serie más famosa de la historia húngara. Los rumores circularon por años cuando muchas campesinas desaparecían luego de que la Condesa les ofreciera un trabajo bien remunerado en su castillo. Los rumores le llegaron al Rey Matías II, quien envió a un grupo de hombres a inspeccionar y los mismos encontraron atrocidades cometidas por la Condesa, como palizas durante largos periodos de tiempo, uso de agujas, ardor o mutilación de las manos, mordiscos en la piel, sobre todo en los rostros. Al parecer a la Condesa le gustaba bañarse con la sangre de sus víctimas. A pesar de su título nobiliario, permaneció bajo arresto domiciliario hasta el día de su muerte, en una habitación individual dentro del castillo.

 

El hombre no es totalmente libre, porque al hombre se le han impuesto un marco de normas, sólo, dentro de las cuales es libre.”

ENRICO FERRI

Extraído de: https://id.tudiscovery.com/

https://www.facebook.com/investigaciondiscovery?fref=ts

 

Yesica gonzalez 3°a.

—————

Volver